Continuamos con la obra de recopilación garajera que Juan Ortega Dinís viene haciendo en su perfil de FB. En esta entrada tenemos la primera parte de las garajadas nacionales.
#11 Desde la localidad barcelonesa de Granollers en 1966, Los Nivram: una de las mejores bandas de garage de España, compuesta por los hermanos Mauri junto a Josep David Sala, toman su nombre de un tema de The Shadows, una de sus primeras fuentes de inspiración.
Una escasa producción discográfica, sólo 8 temas (7 propios y una versión de ‘Peter Gunn’) en dos Eps. En su segundo Ep destaca la canción ‘Sombras’, incluida en varios recopilatorios (españoles y europeos) de garage sesentero.
Gran versión la que hicieron los Ugly Beats de este tema.
#12 Desde Madrid en 1966, Los Shakers. Una de las bandas seminales del garage rock en España. Formada por los hijos del cineasta José Luis Sáenz de Heredia, los hermanos Ricardo y José Luis, junto a su primo Fernando ‘el Chino’, Paco Ruiz y Vicente Martinez.
En su corta vida publicaron dos Eps caracterizados por un contundente y áspero sonido. ‘Me Reiré’, una de sus composiciones propias de su segundo Ep da buena cuenta de ello.
#13 Desde El Masnou (Barcelona) en 1966, Los Polares. Compuesto por Juan Antonio Bautista, Francisco Brías, Antonio Andreu, Fernando Escribá y Alberto López. Tras curtirse en una gira por tierras germanas, fichan por la discográfica Sonoplay, en la que publicaron un único Ep. El disco incluía temas propios y versiones, destacando ‘La Droga’ (adaptación al castellano del tema ‘L.S.D.’ de los londinenses The Pretty Things que en su día tuvo problemas de censura en muchos países), un himno garagero con afiladas guitarras y una contundente sección rítmica que sorprendentemente pasó el corte de la censura en España.
#14 Desde Mallorca en 1966, Ramón 5. Contaban en sus filas con el guitarrista Antonio Obrador, que después iniciaría carrera como solista y con Ramón Farrán, un notable batería, yerno de Robert Graves y que más tarde sería conocido como arreglista y productor.
‘Amor perdido’ son algo más de dos minutos de garage chulesco y que forma parte de su primer Ep, junto con las versiones de ‘Mirza’ de Nino Ferrer y de ‘Girl’ de Lennon/McCartney.
#15 Desde Barcelona en 1966, Los Salvajes. Creados por Gaby Alegret (voz), Andy González (guitarra solista), Francisco Miralles (guitarra rítmica), Sebastián Sospedra (bajo) y Delfín Fernández (batería). Otro de los mejores precedentes del garage rock en España que tuvieron su mejor año en el 66, con tres Eps y varios éxitos en las listas. Entres sus composiciones propias destacan un par de himnos generacionales como ‘Soy Así’ y ‘Es La Edad’.
#16 Desde Barcelona en 1966, Los No. Sus componentes eran Víctor Portolés (guitarra rítmica), José Luis Tejada (cantante), Ángel Pascual, Eddy (bajo), Roberto Salom (batería) y Jean Pierre Gómez (guitarra solista). Grupo con fama de incendiarios conciertos, incluso llegando a romper instrumentos al estilo de los Who. Graban sólo dos Eps en el sello Vergara, el primero de los cuales es excelente, y en el que destaca la crudeza de la ‘La Llave’ su única composición propia y que mira de tu a las adaptaciones de Kinks, Them y Stones.
De las adaptaciones nos quedamos con esta.
#17 Desde Madrid en 1965, Los Flecos. Compuesto por José Barranco (cantante), Julián Sacristán (guitarra y compositor de casi todos los temas), Pablo Argote (batería), Carlos Guitart (bajo) y Juan Francisco Seva (guitarra rítmica), todos ellos curtidos músicos procedentes de varios grupos como Los Estudiantes, Los Flaps, Los Pekenikes o Los Sónor. Una apuesta del sello Vergara para competir con el fenómeno de Los Brincos.
Una corta trayectoria que no llegó a los dos años, con un par de Eps y un single. Destacable de su primer Ep el tema más guitarrero ‘No se lo digas’, que cierra con un sólo de batería.
#18 Desde Madrid en 1966, Micky y Los Tonys. En activo desde el año 60, cuentan en su formación más estable con Miguel Ángel Carreño Micky (voz), Tony del Corral (guitarra solista), Fernando Argenta (guitarra rítmica), Juan María Fuster (bajo) y Enrique Modolell (batería). Fueron uno de los grupos que mejor asimilaron las enseñanzas de la British Invasion, endureciendo su sonido e imagen y convirtiéndose en otros de los precursores del garage rock en España.
Una buena muestra de ello la encontramos en el R&B canalla de ‘Up and Down’.
#19 Desde Barcelona en 1966, Los Gatos Negros. Una banda nacida a principios de los años 60 que a lo largo del tiempo experimentó varios cambios de componentes, aunque la formación más conocida fue la del cuarteto formado por Ernesto Rodríguez (batería), Carlos Maleras (órgano), Piero Carando (bajo) y Enrique Tudela (guitarra).
Graban en ese año un álbum que se ha convertido en un clásico del rock español de los años 60, donde el grupo muestra su querencia por el rock más áspero y el rhythm and blues.
Claro ejemplo de ello es la embrutecida adaptación al castellano de ‘Cadillac’ de Bo Diddley vía The Kinks.
#20 Desde Sabadell en 1966, Los Watts. Grupo creado en el año anterior por Juan Navarro Montoya (Voz), Buenaventura ‘Ventura’ Fabregó Serra (Guitarra solista), Antonio García Romera (Guitarra rítmica), Ángel Guardia Condal (Bajo) y Joaquín Catalán Plaza (Batería). Grabaron tres Eps para el sello Philips, todos editados en 1966.
Su EP de debut contiene 2 composiciones propias y dos versiones, una de The Beatles y la otra del grupo alemán The Rainbows. Canciones que en apenas minuto y medio rezuman nervio e intensidad como ‘Mal Muchacho’.
Y abriendo la cara B del primer Ep la potente versión de los alemanes.